Free cookie consent management tool by TermsFeed

Economía Social

Mental health
Salud mental

Salud mental comunitaria: el papel clave de las cooperativas y la economía social

Las cooperativas y entidades de economía social están transformando la salud mental con un enfoque comunitario. 

26 Agosto 2025

Una de cada ocho personas vivirá, a lo largo de su vida, algún trastorno mental, según la Organización Mundial de la Salud, que estima en 1.000 millones las personas que padecen estos problemas actualmente, lo que lo convierte en un asunto prioritario que exige respuestas innovadoras y nuevos enfoques. 

En este sentido, hay que destacar que en el contexto actual hablar de salud mental ya no implica únicamente hablar de trastornos, tratamientos o psiquiatría. El abordaje de esta problemática ha evolucionado hacia un enfoque amplio y preventivo, que considera el bienestar emocional como una construcción colectiva. En este giro, las cooperativas sanitarias y las entidades de la economía social están desempeñando un papel cada vez más determinante.

Este modelo organizativo, caracterizado por su vocación de servicio, su gestión participativa y la reinversión de beneficios en la mejora del propio sistema, se alinea de forma natural con los principios de la salud mental comunitaria. Más allá de la consulta y el diagnóstico, ofrecen acompañamiento, espacios de inclusión y, sobre todo, alternativas reales al enfoque estrictamente clínico.

 

La prevención es clave

Uno de los ejes fundamentales de su acción es la prevención. Lejos de actuar únicamente cuando la enfermedad se manifiesta, las entidades de la economía social promueven el cuidado desde etapas tempranas y contextos cotidianos: la escuela, la familia, el barrio, el trabajo. 

Lo hacen a través de programas de sensibilización, talleres grupales, actividades culturales y espacios de empoderamiento donde la salud mental se aborda al margen de etiquetas y estigmas. Este enfoque cobra especial relevancia entre los colectivos más vulnerables: jóvenes, personas mayores, mujeres, personas sin hogar o con discapacidad. 

Muchas iniciativas trabajan desde el arte, la tecnología o el apoyo entre pares para fortalecer la autoestima, recuperar la voz propia y reconstruir proyectos de vida. Estas entidades aportan una mirada integral que abarca la vivienda, el empleo, las relaciones sociales y el sentido de pertenencia.

 

Realidad inmersiva para jóvenes vulnerables

Además, la capacidad de innovación de estas organizaciones merece destacarse. Algunas están utilizando herramientas como la realidad inmersiva para trabajar con jóvenes en situación de vulnerabilidad, generando espacios seguros donde experimentar emociones, desarrollar habilidades de afrontamiento y practicar la autonomía de forma progresiva. Sin reemplazar el abordaje clínico cuando es necesario, estas propuestas lo complementan de forma significativa y creativa.

Uno de sus los principales retos sigue siendo la financiación. Muchas de estas iniciativas dependen en gran medida de subvenciones públicas, lo que introduce una alta dosis de incertidumbre y limita su capacidad de planificación a largo plazo. Para asegurar su sostenibilidad, resulta clave diversificar fuentes de ingreso, impulsar modelos de financiación colaborativa y reconocer de forma explícita el valor social que generan.

 

Modelos que han demostrado su eficacia

Más allá de nuestras fronteras, iniciativas como los Recovery Colleges o los modelos integrados de atención comunitaria ya han demostrado su eficacia combinando servicios sociales, sanitarios y educativos, y reconociendo el papel transformador de la experiencia vivida. España cuenta con un ecosistema rico de entidades sociales preparadas para adaptarlos e incluso superarlos.

En definitiva, fortalecer la salud mental comunitaria no es solo una cuestión de ampliar la oferta de servicios. Es, sobre todo, una cuestión de enfoque. Y en este cambio de paradigma, las cooperativas y las entidades de la economía social no son un complemento, sino una palanca. Reconocer su papel, dotarlas de recursos estables y apostar por su innovación es, probablemente, una de las estrategias más eficaces para construir una sociedad mentalmente más sana, justa y cohesionada.

 

Noticias relacionadas

Conceptualización y diseño web: Factoría Prisma