Free cookie consent management tool by TermsFeed

Cooperativismo

Personas llegando a un acuerdo. Símbolo de comunicación y entendimiento.
Impacto social

Cómo medir el éxito de las cooperativas más allá de la economía

El éxito de las cooperativas no pasa por obtener el mayor beneficio económico, sino que busca ejercer un impacto social en la comunidad. 

15 Julio 2025

El propósito de las cooperativas no es lograr el máximo beneficio económico, como suele ocurrir en las empresas convencionales, sino satisfacer las necesidades de sus socios mediante una estructura empresarial colectiva y de gestión democrática. 

Requisitos para ser una cooperativa 

Por ello, el éxito de una cooperativa no puede medirse por los mismos parámetros que los de una empresa tradicional. Aunque una cooperativa obtenga buenos resultados económicos, se considerará un fracaso si no respeta los siete principios cooperativos

  1. Adhesión voluntaria y abierta: Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas dispuestas a utilizar sus servicios y a aceptar las responsabilidades de la afiliación, sin discriminación por razones de género, clase social, raza, ideología o religión. 
  1. Gestión democrática por parte de los miembros: Las cooperativas son controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la toma de decisiones y en el diseño de las políticas organizativas, basándose en el principio de “una persona, un voto”. 
  1. Participación económica de los socios: Los socios contribuyen equitativamente al capital de la cooperativa. Los beneficios se destinan al desarrollo de la cooperativa, a proporcionar retornos proporcionales a los socios o a apoyar actividades aprobadas colectivamente. 
  1. Autonomía e independencia: Las cooperativas son organizaciones autónomas. Cualquier acuerdo con entidades externas (como gobiernos o inversores) debe garantizar el control democrático por parte de sus miembros. 
  1. Educación, formación e información: Se promueve la capacitación de socios, directivos y trabajadores para que puedan contribuir eficazmente al desarrollo de la cooperativa. 
  1. Cooperación entre cooperativas: Trabajan conjuntamente a nivel local, nacional e internacional, fortaleciendo el movimiento cooperativo y ampliando su impacto. 
  1. Compromiso con la comunidad: Las cooperativas buscan el desarrollo sostenible de sus comunidades a través de políticas y acciones que beneficien al entorno. 

Medir el éxito de las cooperativas 

Además de cumplir con estos principios, las cooperativas deben ser capaces de atender adecuadamente las necesidades de sus socios. Para ello, existen varios indicadores que permiten evaluar su éxito: 

  • Sostenibilidad económica: La viabilidad financiera a largo plazo es clave. Se valora la capacidad de autofinanciarse, la reinversión de excedentes, el crecimiento de activos o la diversificación de fuentes de ingreso. 
  • Participación y gobernanza democrática: El grado de implicación de los socios en la vida de la cooperativa, su asistencia a asambleas, el ejercicio activo del voto y su conocimiento de los valores cooperativos son aspectos fundamentales. 
  • Impacto social: Se mide por la generación de empleo estable y de calidad, la inclusión de colectivos vulnerables (jóvenes, mayores, mujeres, migrantes...), el acceso asequible a bienes o servicios esenciales y la contribución al desarrollo local. 

Herramientas para medir el éxito de una cooperativa 

Para obtener una visión completa, las cooperativas pueden apoyarse en herramientas de evaluación, entre las que destacan: 

  • Balance Social: Evalúa el impacto económico, social, ambiental y democrático. Es ampliamente utilizado en países como España, Francia y Bélgica. 
  • SROI (Social Return on Investment): Calcula el valor social creado por cada unidad de inversión realizada. 
  • Indicadores ESG adaptados: Analizan el desempeño en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza. 
  • Cuadro de Mando Cooperativo (BSC): Versión del Balanced Scorecard enfocada en organizaciones con propósito social. 

 
También puede ser útil incorporar sistemas de evaluación participativos, donde los propios socios y partes interesadas evalúan los resultados de la cooperativa, lo que refuerza la transparencia, la mejora continua y la cohesión interna. 

El éxito de una cooperativa va mucho más allá de su rentabilidad financiera. Depende de su capacidad para respetar los valores cooperativos, fortalecer la democracia interna, generar impacto social positivo y mantener su viabilidad económica. Medir ese éxito exige herramientas y criterios que reflejen su esencia: ser una empresa al servicio de las personas y del bien común. 

Noticias relacionadas

Conceptualización y diseño web: Factoría Prisma