Free cookie consent management tool by TermsFeed

Economía Social

Mujer siendo atendida por un médico en una cooperativa sanitaria
Participación social

Entidades y empresas de la economía social: claves y ejemplos

La economía social no es un sector residual, sino un modelo empresarial comprometido con las personas y la cohesión social. Analizamos las entidades y empresas de la economía social, sus valores comunes y su papel actual en España y Europa.

13 Enero 2025

¿Qué son las empresas de la economía social?

Las empresas de la economía social son organizaciones privadas que desarrollan una actividad económica, pero cuyo objetivo principal no es el ánimo de lucro, sino el interés general, la inclusión y la sostenibilidad. Se rigen por valores como:

  • La gestión democrática.
  • La primacía de las personas sobre el capital.
  • La reinversión de los beneficios para fines sociales.
  • La solidaridad y la equidad.

Este modelo económico desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico y social, basándose en valores como la solidaridad, la participación y la sostenibilidad.

Su marco legal se establece en la Ley 5/2011, de Economía Social, que recoge una diversidad de entidades con principios compartidos, funcionamiento democrático y vocación de interés social.

Puedes profundizar más en los principios, beneficios y funcionamiento general de este modelo en nuestro artículo sobre qué es la economía social.

 

Tipos de entidades que integran la economía social

Entre las principales entidades de la economía social encontramos:

Cooperativas

Organizaciones gestionadas de manera democrática, donde los socios participan activamente en la toma de decisiones y se distribuyen los beneficios de forma equitativa. Pueden operar en sectores como la agricultura, el consumo, la vivienda o el trabajo.

Mutualidades

Entidades que ofrecen servicios de previsión y protección a sus miembros, como seguros de vida o asistencia sanitaria, basadas en el principio de ayuda mutua sin ánimo de lucro.

Fundaciones

Organizaciones que realizan actividades con fines de interés general, como la educación, la investigación o la cultura. Reinvierten sus recursos para lograr su misión social.

Asociaciones con actividad económica

Agrupaciones sin ánimo de lucro que, además de perseguir fines sociales, realizan actividades económicas para financiarse y cumplir sus objetivos.

Sociedades laborales

Empresas en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores. Promueven el empleo estable y la participación de los empleados en la gestión.

Empresas de inserción

Tienen como misión la integración sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social, combinando la formación y el empleo con un acompañamiento personalizado.

Centros especiales de empleo

Su objetivo es proporcionar empleo a personas con discapacidad, adaptando el entorno laboral a sus necesidades y fomentando su integración en el mercado laboral.

Cofradías de pescadores

Asociaciones que agrupan a trabajadores del sector pesquero con el fin de defender sus intereses económicos, sociales y profesionales.

Sociedades Agrarias de Transformación (SAT)

Empresas dedicadas a la mejora de la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y ganaderos, bajo un modelo de ecnomía social.

Entidades singulares reguladas por normas específicas

Organizaciones únicas, creadas por disposiciones legales específicas, que se rigen por los principios de la economía social establecidos en el artículo 4 de la Ley 5/2011 de Economía Social. 
 

Organizaciones representativas de la economía social

 

CEPES y su papel institucional

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) representa al conjunto de estas entidades ante las instituciones.

Aglutina a organizaciones como:

  • COCETA: representa a las cooperativas de trabajo asociado, en las que las personas trabajadoras son también socias propietarias.
  • LABORPAR: agrupa a las sociedades laborales y empresas participadas, donde la mayoría del capital está en manos de los trabajadores.
  • Fundación Espriu: promueve y coordina cooperativas sanitarias que ofrecen atención médica bajo un modelo participativo y sin ánimo de lucro.
     

Otras redes del sector en España y Europa

Destacan también:

  • Social Economy Europe: principal organización de representación de la economía social a nivel europeo, encargada de defender sus intereses ante las instituciones de la UE.
  • CIRIEC (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa): promueve la investigación científica sobre economía social y políticas públicas.
  • Alianza Cooperativa Internacional (ACI): entidad global que representa y da soporte al movimiento cooperativo en todo el mundo, promoviendo sus valores y principios.

Estas entidades impulsan la visibilidad, la investigación y la incidencia política del modelo.

 

Ejemplos destacados de economía social en España

La economía social está presente en numerosos sectores clave del tejido productivo español, a través de entidades que combinan actividad económica con compromiso social:

  • Sanidad y servicios sociales: destacan las cooperativas sanitarias como SCIAS o ASISA, así como mutualidades del ámbito de la salud que ofrecen atención médica sin ánimo de lucro.
  • Agricultura y producción local: cooperativas agrarias y sociedades agrarias de transformación que impulsan el desarrollo rural y la producción sostenible.
  • Educación y formación: fundaciones y asociaciones que gestionan centros educativos y programas de capacitación con enfoque inclusivo.
  • Energías renovables y sostenibilidad: cooperativas energéticas que promueven el consumo responsable y la transición ecológica.
  • Comercio justo y banca ética: entidades que ofrecen productos financieros y de consumo bajo principios de equidad, transparencia y responsabilidad social.
  • Inserción sociolaboral: empresas de inserción laboral que acompañan a personas en situación de vulnerabilidad hacia el empleo estable.

Si quieres descubrir historias reales de impacto transformador en cooperativas y empresas sociales, visita nuestra Revista Compartir.

 

Modelos y enfoques de la economía social

Economía social i solidària: el caso de Cataluña

En Cataluña, el modelo incorpora entidades con raíces comunitarias que priorizan la participación, la transparencia y el impacto transformador. Las cooperativas sanitarias, como las impulsadas por la Fundación Espriu, son un ejemplo de este enfoque.

La economía social de mercado en Europa

Reconocido por la Unión Europea, este enfoque combina principios del mercado con valores sociales, situando a la economía social como un pilar para el desarrollo sostenible y la cohesión territorial.
 

Noticias relacionadas

Conceptualización y diseño web: Factoría Prisma